El reino de las plantas

 

Toca
examinarse. Se acaba el invierno y, con él, finaliza la segunda
evaluación para miles de escolares. Entre ellos, liado con los
exámenes, se encuentra mi hijo y yo me afano en ayudarlo a superar
las pruebas. Obviamente, hay asignaturas que son mi fuerte, en
especial
Natural
Science

(el antiguo Naturales para los que fuimos a EGB) y ahora nos
encontramos repasando los reinos en los que se divide la naturaleza.

El reino de las plantas

El
reino de las plantas 

Imagen de Antonios Ntoumas en Pixabay

Como
todos los ámbitos de la vida, a los humanos nos encanta catalogarlo
y clasificarlo todo. En el caso de la naturaleza, el primero en
establecer los reinos de la vida fue Aristóteles en la Gracia
Clásica que limitó los reinos a dos, vegetal y animal. Muchos
siglos después Carlos Linneo, en un alarde de lucidez, decidió
ampliar el número de reinos y otorgar a los minerales su propio
reino particular. Pero este último punto no debió quedar muy claro
para los científicos posteriores que decidieron excluir de los
reinos a todo lo que no estuviera vivo.

Los
avances científicos, con nuevas tecnologías de investigación, y
los descubrimientos biológicos han provocado que en la actualidad se
estudien cinco reinos en el cole: animal, vegetal, fungi (hongos,
mohos y levaduras), protista (una especie de cajón desastre de
organismos que nos pueden incluirse en los reinos anteriores) y
monera (organismos microscópicos de una única célula y sin núcleo
definido). Aunque aún hoy en día, los científicos no se ponen de
acuerdo donde están las fronteras entre estos reinos naturales y no
queda claro a que grupo pertenecen algunos organismos o si existen
individuos con diferencias suficientes para crear un nuevo reino ¡En
2015 se establecen dos superreinos y siete reinos!

Te
puede interesar:




El
caso es que Carlos Linneo, a pesar de establecer el denostado reino
mineral, tuvo a bien subdividir los reinos para hacerlos más
específicos y poder otorgar un nombre único a cada especie a nivel
global. Algo muy útil si tienes que comprar planta ornamental en
Italia, por ejemplo, pues puedes hacer el pedido sin temor a que
exista confusión en el nombre de la especie que quieres comprar. Me
refiero a que
Magnolia
Sellowiana

se llama igual aquí que en Holanda.

Es
por eso que el reino de las plantas quedó conformado en división,
clase, orden, familia, género y especie. Volviendo a nuestro ejemplo
de
Magnolia
sellowiana
,
pertenece al reino
Plantae,
claro, a la división
Magnoliophyta,
a la clase
Magnoliopsida,
al orden
Magnoliales,
a la familia
Magnoliaceae
y
Magnolia
es el género, así como,
sellowiana
la especie. A veces me pregunto si C. Linneo tenia TOC, porque
nos
dejó
a los organismos que habitamos la tierra perfectamente ordenados y
clasificados. No me malinterpretes, a mi me encanta poder identificar
tan claramente a las plantas con las que trabajo.

Al
margen de la clasificación botánica, el reino de las plantas se
encuentra constituido por las plantas terrestres y las algas verdes,
todos ellos con la capacidad de realizar la fotosíntesis. La vida y
lo verde incluido en un reino que se constituyó como tal hace
millones de años cuando los descendientes de las primeras algas
verdes colonizaron la tierra.

Magnolia sellowiana

Magnolia
sellowiana 

Imagen
de Capri23auto en Pixabay

También
puedes leer:

Nuevos nombres, viejos conceptos en jardinería

Una planta para un terrario


Este
blog se alimenta de tus comentarios ¡gracias por dejarlos!


Comentarios

2 respuestas a «El reino de las plantas»

  1. Avatar
    unjardinsostenible

    Me encanta el artículo amigo José Luis, aunque no me extraña que con todos los avances y las nuevas técnicas empleadas cualquier día, veremos que nuevos estudios conlleven a nuevos parámetros de identificación.
    Eso está muy bien, la ayuda a los hijos en edad escolar y esa colaboración entre padre e hijo siempre es fructífera e imprescindible. Yo, al contrario, recibo la ayuda de ellos, saben más que yo en muchas materias e incluso pido consejo.
    Un abrazo y buen fin de semana.

    1. Avatar

      En el caso de Jaime, ¡él es el sensato de los dos! XD Así que en realidad me aporta mucho más a mi que yo a él. En cualquier caso, si está en mi mano, es muy gratificante poder ayurdarlo. Un saludo Juan y buena semana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

José Luis
Bienvenido a Jardines Que Me Gustan, el blog donde exploramos los misterios más curiosos del mundo de la jardinería.

La música que escucho en el jardín

Busca en este blog

Últimas entradas

Categorías